DF TAX

La fórmula de Hacienda para destrabar el proyecto antievasión tributaria en el Senado

En junio se espera que se vote la idea de legislar del proyecto, con lo que se abrirá una mesa de trabajo técnica entre el Ejecutivo y los senadores. La nueva gobernanza del SII podría terminar destrabando cambios de fondo a la Norma Antielusiva

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Martes 14 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Mañana miércoles de desarrollará una nueva jornada de discusión del proyecto de cumplimiento tributario, en la comisión de Hacienda del Senado.
Mañana miércoles de desarrollará una nueva jornada de discusión del proyecto de cumplimiento tributario, en la comisión de Hacienda del Senado.

Compartir

Más lento de lo esperado. De esta manera, definen distintos actores la tramitación en el Senado del proyecto que refuerza el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, hoy en su segunda etapa en la comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

La propuesta es la de mayor potencial de recaudación del denominado pacto fiscal: 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Tanto en Teatinos 120 como entre los legisladores coinciden en que si bien en público se ven pocos avances en la discusión, subterráneamente se han dado una serie de acercamientos entre las partes, de cara a un mes de junio que se define como clave para el destino de la iniciativa.

José García será representado por el histórico asesor de RN en impuestos y del Instituto Libertad, Sebastián Guerrero; Juan Antonio Coloma, por la jefa del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán, Bárbara Bayolo; y Felipe Kast, por Juan José Obach, el director ejecutivo de Horizontal, el think tank de Evópoli.

Ricardo Lagos Weber contará nuevamente con la asesoría del contador auditor Reinaldo Monardes, y José Miguel Insulza con la del ingeniero Ignacio Canales.

En dicho período se votará la idea de legislar la propuesta, tras lo cual se abrirá un lapso de indicaciones al texto. En paralelo, se conformará una mesa técnica para concordar enmiendas entre asesores de Hacienda, liderada por los co-coordinadores de Política Tributaria de la cartera, Diego Riquelme y Nicolás Bohme, y los representantes técnicos de los senadores.

En principio, se espera que esa fase tome unas dos semanas.

Líneas rojas

Con este telón de fondo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha mantenido una fluida comunicación con los senadores de la instancia: por la oposición, Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN) y Felipe Kast (Evópoli), y por el oficialismo con Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Miguel Insulza.

Según quienes han conocido sobre estas tratativas, ambas partes han coincidido en que habrá cuatro temas principales que marcarán el debate: la nueva gobernanza para el Servicio de Impuestos Internos (SII); la aplicación administrativa de la Norma General Antielusión (NGA) por parte del servicio; la flexibilización del levantamiento del secreto bancario; y, en menor medida, la creación de la figura del denunciante anónimo.

En las conversaciones, Marcel ha transmitido a los senadores que hay una apertura a modificar el actual esquema de gobernanza del SII, pero tomando como base la experiencia internacional y no creando algo sui generis en el país.

Por ejemplo, las partes han mirado con interés informes publicados por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y Hermann Consultores respecto al estado del arte en el mundo sobre la creación de consejos asesores que supervisen a la administración tributaria. De hecho, en la Cámara se propuso una instancia nacional y regional que interviniera en materias como presentación de querellas sobre 1.200 UTA y avenimientos judiciales. Eso sí, la línea roja del Ejecutivo es que dicha instancia colegiada se manifieste sobre materias administrativas y no tributarias. Tampoco habría disposición a que el Senado participe en la designación del titular del SII.

Otra definición que ha adoptado el Gobierno es que la negociación sobre la gobernanza del SII debe estar ligada a la NGA. O sea, si el Ejecutivo cede en crear una instancia que supersive y asegure mayor autonomía del fiscalizador, debe permitírsele aplicar administrativamente la NGA.

En secreto bancario ha habido apertura de las partes a conversar sobre mecanismos que ayuden a reducir los plazos para que se ejecute judicialmente el levantamiento, ya que el diagnóstico compartido es que el SII utiliza poco esta facultad porque los plazos son muy extendidos. De hecho, para el servicio el procedimiento para levantar el secreto puede durar entre 12 y 18 meses, período en el cual el proceso de fiscalización pierde fuerza. Así, una opción es mantener la vía judicial actual, pero con plazos más acotados.

Bancadas definen asesores

A la espera de la votación de la idea de legislar, los cinco senadores de la comisión ya definieron a sus asesores: García será representado por el histórico asesor de Renovación Nacional en impuestos y del Instituto Libertad, el abogado Sebastián Guerrero. Coloma, por la directora del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán, Bárbara Bayolo. Y Kast, por Juan José Obach, el director ejecutivo de Horizontal, el think tank de Evópoli. Lagos Weber contará nuevamente con la asesoría del contador auditor Reinaldo Monardes, e Insulza con la del ingeniero Ignacio Canales.

Lo más leído